cuidados de enfermería en quirúrgica
A) definición de fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria1. fase pre operatoria:
la decisión de proceder con la intervención quirúrgica y termina con la transferencia del paciente hacia la mesa del quirófano. Esta etapa a su vez se divide en preoperatorio mediato e inmediato.
en este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del la persona sometida a la cirugía .
el manejo y cuidado del paciente se planean según la historia clínica del paciente, realizando una valoración integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones del enfermero.
2. fase intra operatoria:
3.fase post operatoria:
Se entiende por postoperatorio al período que transcurre desde que termina la cirugía, etapa de síntesis, hasta que se reanudan espontáneamente
las funciones fisiológicas normales: alimentación, ruidos intestinales, micción,defecación, deambulación, todo ello acompañado de sensación de bienestar.Como se deduce depende de varias circunstancias que pueden cambiar radicalmente su duración, entre las que se puede mencionar el tipo de cirugía, la enfermedad que la condicionó, la edad del paciente, su estado general.
El periodo postoperatorio se divide en inmediato que comprende las primeras 24-48 hs. después de la operación y mediato que se extiende hasta la recuperación del paciente.
B) clasificación de las cirugías
Clasificación
de la cirugía
La
cirugía puede ser clasificada como mayor o menor, de acuerdo con la gravedad de
la enfermedad, las partes del cuerpo afectadas, la complejidad de la operación y
el tiempo derecuperación esperado.
Cirugía
Electiva
Son
los procedimientos, que pueden ser útiles pero no esenciales, a los que se someterá por decisión propia o de los padres.
Cirugía
Necesaria
Son
los procedimientos, que necesitan practicarse para asegurar lacalidad de vida .
Cirugía
de Emergencia o Urgencia
Este
tipo de cirugía se realiza como resultado de una urgencia medica, como
en el caso de la reparación de una malformacióncardíaca congénita que pone en
peligro la vida o la reparación de órganos internoslesionados luego de un
accidente automovilístico.
C) cuidados de enfermería en el preoperatorio y postoperatorio mediato
cuidados de enfermeria en el preoperatorio:
En el preoperatorio los cuidados deben orientarse a mejorar el estado
general del paciente, corregir el déficit, mantener y/o recuperar el estado
nutricional, prevenir la infección y planear la indicación quirúrgica correcta a través del exámen médico, anamenesis y estudios complementarios de rutina y especiales.
El preoperatorio mediato comienza desde que se decide el acto
quirúrgico hasta 24-48 horas antes de su realización, este tiempo varía en las
distintas cirugía, Se inicia con la historia clínica a fin de valorar a través del examen el estado general del paciente. Se completa con la investigación de una serie de pruebas de laboratorio y otros estudios de acuerdo a las distintas patologías.
Atención de enfermería
Las actividades que se desarrollan en esta etapa están dirigidas a la
valoración física y psicológica del paciente, la identificación de necesidades, la planificación de los cuidados, su ejecución y la enseñanza preoperatoria.
La valoración preoperatoria se realiza a través del interrogatorio, la
observación y el examen físico. Incluye la recolección de datos a fin de
identificar necesidades y factores de riesgo quirúrgico. En base a los datos
obtenidos se identifican las necesidades del paciente, planificando y
priorizando la atención.
La Valoración física tiene como objetivo principal identificar las a
lteraciones de orden físico que coloquen al paciente en condiciones
desfavorables para soportar el trauma quirúrgico. Una tarea importante del
enfermero es indagar si hay antecedentes de alergia. Una vez obtenidos los
datos a través de anamnesis realiza el examen físico que deberá centrarse en
las áreas problemáticas sugeridas por la historia y en cualquier sistema
corporal que pueda verse afectado por el procedimiento quirúrgico. El examen
iniciará el examen observando el aspecto general del paciente, su estado denutrición, determinación de peso y altura y control de signos vitales.
estaría dirigido particularmente a la búsqueda de focos infecciosos, en
particular dentarios y de la piel que deben tratarse antes de la intervención.
Valoración sicológica: cualquier intervención quirúrgica va
generalmente precedida de algún tipo de reacción emocional manifiesta o no
en el paciente. A través de una historia minuciosa el enfermero descubrirá
inquietudes o preocupaciones que pueden ejercer un impacto directo sobre la
experiencia quirúrgica. Muchos de los temores pueden ser falsos por lo que
enfermería disipará la información errónea mitigando la ansiedad y
proporcionando al paciente cierta tranquilidad mental, no debe olvidarse la
importancia de la terapéutica espiritual, ya que la fe en un ser omnipotente
puede ser tan beneficiosa como los medicamentos. Por ello se deberá ayudar
al paciente a conseguir el auxilio espiritual.
su familia para los acontecimientos que se avecinan. A fin de prevenir
complicaciones respiratorias se enseñará al paciente a realizar respiraciones
profundas, a toser en forma eficaz u otro ejercicio que la cirugía exija. Los
ejercicios pasivos y activos de miembros inferiores mejoran la circulación y
previenen la éstasis venosa. La instrucción preoperatoria favorece la
recuperación, disminuye las complicaciones y el período de hospitalización.
cuidados post operatorios inmediatos:
Sala de recuperación:
El objetivo de la sala de recuperación es lograr una observación muy
estrecha y un cuidado adecuado del paciente hasta la recuperación de los
efectos del anestésico.
Traslado a la unidad de internación:
El traslado del paciente debe ser cuidadoso ya que la movilización
brusca puede ocasionar hipotensión. Durante el mismo deben cuidarse
particularmente los drenajes y catetéteres, sobre todo si se trata de un drenaje pleural.
El paciente puede ser trasladado a su unidad cuando ha recuperado la
función respiratoria y se ha podido extraer el tubo laringotraqueal usado
durante la anestesia. Además sus signos vitales son estables y está presente el
reflejo de deglución.
En la cama, si el tipo de cirugía lo permite, conviene mantenerlo en
decúbito lateral, posición que evita la obstrucción de la vía aérea y disminuye el peligro de aspiración ante la eventualidad de vómitos.
Desde que el paciente regresa a su cama hasta que desaparecen totalmente los efectos de las drogas anestésicas y llega a tener pleno dominio y
minutos y algunas horas. Este intervalo depende de la duración y del tipo de
conciencia de su situación puede pasar un tiempo variable, entre pocos
anestesia y de las características de la cirugía.
Valoración del estado postoperatorio: controles. Registros.
Recuerde que al despertar de la anestesia el primer sentido que se recupera es la audición y luego la orientación temporo-espacial. Tenga cuidado con lo que dice aunque parezca semiconsciente.
· Temperatura:· Tensión arterial:
· Pulso:
· Presión venosa central:
· Respiración:
· Examen de la mucosa y de la piel: Observe el estado y color de la piel.
- el examen de la lengua permite apreciar el estado de hidratación.
· Facies. una evolución desfavorable.
· Drenajes:
Obtenga de la historia clínica o del cirujano información sobre características de la operación, qué tipos de drenajes se dejaron, fármacos
administrados e indicados, si hubo alguna complicación (hemorragia, parorespiratorio, etc.). Localice e identifique todos los sistemas de drenajes.
-Examine todos los vendajes: En caso de aparecer manchas, anote el
color, tipo, olor y cantidad de las secreciones. Anote la cantidad en términos
mensurables (ejemplo: mancha de un apósito de 5 cm.). Si detecta un drenajeabundante o sangre color rojo brillante informe inmediatamente. El valor del
hematocrito y de la hemoglobina debe controlarse a fin de detectar indicios de hemorragias
· Aparato digestivo:
· Aparato genitourinario:
Observe y palpe el abdomen en busca de distensión vesical consecutiva
a retención urinaria. Tanto la anestesia como el traumatismo de la
manipulación quirúrgica pueden causar retención urinaria. Para prevenir una sobrecarga de líquidos controle su diuresis.
· Administración parenteral de líquidos y electrolitos:
En las operaciones de cirugía mayor, el enfermo por lo general no
ingiere líquidos o alimentos por boca durante 24 a 72 horas. En este período es
necesario administrar líquidos, electrolitos y calorías para mantener el equilibrio
del medio interno.